• EFEMERIDES
  • 24 de Junio - Fiesta de San Juan Bautista

    El 24 de junio, tres días después del solsticio (de invierno o de verano según el hemisferio), se honra a San Juan. Se encienden fogatas, se comen sardinas y se recolectan hierbas. Los rituales del mar. Y la relación entre la fiesta y la agricultura y ganadería que proviene de los primeros hombres y mujeres que vivieron en sociedad

    24 de Junio - Fiesta de San Juan Bautista

    Los romanos celebraban en estas fechas las fiestas neptunianas, al igual que los griegos que festejaban el solsticio de verano encendiendo hogueras purificadoras. Los celtas tenían la fiesta de Beltaine en mayo, en la que los fuegos adquirían un gran protagonismo. Con el cristianismo, la fiesta pasó a estar dedicada a San Juan. Pero los ritos ígneos continuaron celebrándose debajo de los ojos de la Iglesia y las creencias asociadas al carácter liminal y mágico de esta noche han perdurado hasta nuestros días.

    Recordemos que la astrología ha sido un importante impulsor religioso de los pueblos desde el Neolítico. Posiblemente lo fue antes en el contenido de algunas pinturas rupestres en las que se pueden rastrear las primeras representaciones astrológicas. La relación del hombre con los astros se debe en parte a las perturbaciones de ciertos fenómenos astronómicos, así como al uso de los astros como calendario agrícola y ganadero, y como mapa o brújula para orientarse en los viajes. La bóveda celeste fue la herramienta utilizada para definir el calendario que indicaba a estos pueblos antiguos cuándo sembrar, cuándo era época de cosecha, cuándo criar ganado, etc. Así, las hogueras de San Juan conmemoran el solsticio de verano. Esta noche se recolectan diferentes hierbas aromáticas -las hierbas de San Juan- que se dejan en agua toda la noche al aire libre para lavarse con ellas en las primeras horas del día siguiente. En algunos lugares de Galicia estas hierbas de San Xoán, una vez secas, se esparcen en los campos con fines de protección.

    En la noche de las hogueras se salta tres veces el fuego para purificarse y obtener salud durante todo el año, se colocan ciertas plantas en las ventanas y puertas para impedir la entrada de espíritus malignos o la acción maligna de brujas y otras entidades oscuras. Si tenemos un árbol frutal que no da frutos, esta es la noche indicada para golpearlo con un palo y de esta forma asegurarnos de que el árbol comienza a producir. Las jóvenes que querían saber cuál sería la profesión de su futuro marido dejaban en el sereno, en la víspera de San Juan, un vaso de agua en el que habían echado una clara y una yema de huevo. A la mañana siguiente, según la forma que tomara el preparado -ya sea la forma de un barco o la de alguna herramienta, por ejemplo- se podía adivinar la profesión de los futuros marido y mujer. Vemos cómo en esta noche mágica, propicia para los hechizos y la adivinación, entran en juego -además de las estrellas- elementos naturales como el agua, el fuego y las plantas. Jesús Rodríguez López, en su obra “Supersticiones de Galicia y preocupaciones vulgares” de 1910, habla de la creencia de que quien se bañara en el mar la noche de San Xoán a las doce y recibiera nueve olas quedaría purificado de sus enfermedades. Pero además, al amanecer propician la fertilidad.

    Es la época en la que reina simbólicamente el caos para que la realidad se renueve, como corresponde al solsticio. Al amanecer del día de San Juan, el sol baila en el cielo. Popularmente se dice que baila de alegría por la fiesta del santo. No es el único prodigio que sucede este día. Los moros y mujeres que habitan en las fuentes encantadas y las lavanderas salen de sus escondites y se muestran en la mágica noche de San Juan. Pero quizás lo más mágico y prodigioso de esta noche es que durante unas horas, cuando miramos hipnóticamente el fuego, cuando bailamos junto a él o saltamos sobre sus brasas, volvemos a un tiempo que creíamos desaparecido, el tiempo en que nos hicimos hombres al calor y a la luz del fuego, al pasado en el que viviendo en cuevas comenzamos a construir nuestra cultura bajo el hogar que el fuego nos dio.

    Las más leídas
    1
    44º Fiesta Nacional de la Empanada 2023
    2
    Famaillá se prepara para la 1ª Batalla de Batucadas y los 29º Corsos Nacionales Ciudad de Famaillá
    3
    Cartelera completa 44º Fiesta Nacional de la Empanada Famaillá
    4
    El mítico Carnaval de Famaillá confirmado
    5
    Famailla tiene dos nuevas propuestas académicas