• CLIMA
  • Alerta por el clima

    Después de vivir el año más caluroso de la historia, Argentina comenzó 2025 con la peor anomalía climática de la región

    Alerta por el clima

    La ciencia continúa alertando sobre la urgencia de la crisis climática que atravesamos Esta vez, a través de dos informes elaborados por la Organización Meteorológica Mundial (OMM). 

    2024 fue el año más caluroso de la historia (al igual que lo había sido su predecesor, 2023). Algo que no sorprende si se une al dato que muestra que la atmósfera alcanzó las concentraciones de gases de efecto invernadero más altas de los últimos 800.000 años. 

    A su vez, esto explica que el desbalance en el sistema climático desencadenó 152 fenómenos meteorológicos extremos «sin precedentes» que hicieron que 824.500 personas se vieran forzadas a dejar sus hogares (lo que constituye el mayor número de desplazados desde 2008).

    El segundo, también elaborado por la OMM junto con Climate Central, destaca que en el primer trimestre de 2025 Argentina fue el país de Sudamérica que tuvo la peor anomalía climática. Es decir, el desvío de los valores de temperatura ha llegado casi a un grado por sobre el promedio de los últimos treinta años.

    Lo sabemos: son números contundentes que pueden desanimar a cualquiera. Sin embargo, debemos mirarlos de frente pero sin olvidar que contamos con la posibilidad de unirnos en comunidad para revertir la desesperanza y transformarla en palabras y acciones, y, así, exigir la implementación de las soluciones necesarias para frenar lo peor de la crisis climática.

    El clima es el promedio de las condiciones meteorológicas de un lugar determinado durante un largo periodo de tiempo. Este periodo puede variar de meses a miles o millones de años, de acuerdo con la OMM. El organismo meteorológico mundial utiliza un periodo de 30 años para determinar el clima medio, según señala en su sitio web.

    El sistema climático se compone de cinco elementos principales que interactúan entre sí y determinan los patrones climáticos y su variabilidad. Estos son: la atmósfera, la hidrósfera (océanos, lagos y ríos), la criósfera (hielo y nieve), la litosfera (superficie terrestre) y la biosfera (organismos vivos).

    En otras palabras, el clima es un factor central que influye en la vida en la tierra, interactuando con ecosistemas e influyendo en la agricultura, economía y salud de los seres vivos. También, determina qué especies habitan una región. Basta imaginar cómo difieren las formas de vida dependiendo de los distintos climas: templados, tropicales, secos, fríos y polares.

    El clima es tan importante que desde 1992 cada 26 de marzo tiene su Día Mundial para  promover conciencia y acción ambiental. De todos modos, es un tema que no se agota en una sola fecha sino que es noticia todo el año. 

    Si bien suelen usarse como sinónimos, lo cierto es que el tiempo meteorológico (o simplemente tiempo) es el estado de la atmósfera en un momento determinado y está definido por factores meteorológicos como la temperatura, las precipitaciones, la presión atmosférica, el viento y la humedad, define la Organización Meteorológica Mundial (OMM).


    Se trata de un fenómeno diario que puede referirse al sol, la lluvia, la nieve, el granizo, la niebla, las ventiscas, las tormentas y otros eventos similares. Por lo tanto, influye en la vida cotidiana de las personas.

    Debido a eso, es necesario tener previsiones meteorológicas que proporcionen información para apoyar la toma de decisiones: desde elegir qué ropa vestir hasta adoptar medidas oportunas ante inminentes tormentas o huracanes. 

    Entonces, ¿qué dice el nuevo informe del Estado del clima en 2024?

    > 2024 fue el año más caluroso de la historia, 1,55 °C por encima de la media de 1850-1900. 
    > En los últimos tres años (2022-2024) se ha producido la mayor pérdida de glaciares jamás registrada. Se detectaron balances de masas excepcionalmente negativos en los Andes Tropicales de Venezuela, Colombia, Ecuador y Perú.
    > Los últimos diez años fueron los más calurosos registrados en la historia (2015-2024).
    > Los océanos estuvieron más calientes en 2024 que en cualquier otro año registrado. En los últimos ocho años, cada año ha establecido un nuevo récord de contenido de calor oceánico, y el ritmo de calentamiento de los océanos es ahora el doble de rápido que antes de 2005.
    > El nivel del mar alcanzó un máximo histórico en 2024: el ritmo de aumento del nivel del mar se ha duplicado desde que comenzaron las mediciones por satélite.

    ¿Qué pasó con el clima en nuestra región? 

    Este cambio en el sistema climático se tradujo en que en amplias zonas de Sudamérica, desde las tierras bajas del Amazonas y el norte de los Andes hasta los humedales del Pantanal, estuvieron más secas de lo normal.

    Se reportaron 100 eventos extremos, principalmente olas de calor, sequías, inundaciones y ciclones tropicales, que causaron 354 muertes, 1.1 millón de heridos y 28.900 desplazados. Entre ellos, incendios forestales en Chile, sequía en México y partes de América Central, inundaciones en el sur de Brasil y olas de calor en Argentina.

                                                           Fuente: Greenpeace


    Las más leídas
    1
    44º Fiesta Nacional de la Empanada 2023
    2
    Famaillá se prepara para la 1ª Batalla de Batucadas y los 29º Corsos Nacionales Ciudad de Famaillá
    3
    Cartelera completa 44º Fiesta Nacional de la Empanada Famaillá
    4
    El mítico Carnaval de Famaillá confirmado
    5
    Famailla tiene dos nuevas propuestas académicas