
El Centro Azucarero Argentino (CAA) y el Instituto de Promoción del Azúcar y Alcohol de Tucumán (IPAAT), reunieron en Tucumán a representantes de ingenios y entidades cañeras de todo el país, para hacer un balance del año sucroalcoholero que ya termina (junio 2024 – mayo 2025) y proyectar la zafra 2025.
El encuentro fue presidido por Jorge Feijóo, presidente del Centro Azucarero Argentino, y Eduardo Castro, secretario de Estado de Producción y presidente del IPAAT.
Como se había proyectado a inicio de la zafra 2024, la producción de caña fue una de las más importantes de la historia, en la que se molieron 24.383.000 toneladas de caña a nivel país, volumen que representó una producción de azúcar equivalente de 2.300.000 toneladas.
En cuanto al destino de la producción, se destacó que el sector logró crecer en exportaciones. Al 31 de marzo, ya fueron despachadas al mercado internacional más de 560.000 toneladas, y con las que están previstas para abril y mayo, se llegará a las 620.000 toneladas para el periodo 2024/2025.
También fue relevante el incremento en la producción de alcohol, que terminará siendo de 580.000 m3, para la cual se destinaron otras 600.000 toneladas de azúcar.
En cuanto a las perspectivas de la zafra que comienza, el primer dato relevante es que el stock de inicio será de 160.000 toneladas, un valor considerablemente menor a las 314.000 toneladas con que inició la zafra 2024. Se estima que la producción podría ser algo superior a la del año 2024, lo que permitirá sostener niveles similares de ventas en los distintos mercados. Se proyecta un leve pero mayor consumo del mercado interno y una creciente demanda de etanol, por el mayor consumo de naftas proyectadas en el país.
En cuanto a las exportaciones, se aprovechará la inercia en gestión de la zafra anterior, que ya se ve reflejada en tener, al mes de abril, un plan de 500.000 toneladas de exportaciones confirmadas para la zafra 2025, en las que los principales destinos son Chile, la cuota americana y el mercado de azúcar orgánico.
Precisamente este perfil más exportador que está adquiriendo el Sector Sucroalcoholero argentino es de vital importancia para normalizar la relación oferta y demanda de azúcar en el mercado interno. El alto volumen de exportaciones mensuales a Chile (estimadas en 21.500 toneladas/mes) y las exportaciones de azúcar crudo en los meses de julio y octubre, tendrán un efecto positivo adicional, ya que aportan salud financiera en el período de zafra.
El encuentro se desarrolló con camaradería y los presentes destacaron la importancia del trabajo previo que permitió consolidar información significativa para la actualidad y perspectivas de la actividad.